Mostrando entradas con la etiqueta Caligrafía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Caligrafía. Mostrar todas las entradas

30 de marzo de 2011

[001] Romana; Alfabeto Trajano

Las letras utilizadas para los tallados realizados en los monumentos de la antigua Roma se diseñaban con absoluta maestría y representaban la solidez y la grandiosidad del Imperio Romano. Todavía en la actualidad siguen siendo un importan te modelo y ejemplo tanto para la caligrafía como para la tipografía. 

El alfabeto aplicado en la base de la Columna Trajana de Roma -por eso denominado trajano- es considerado una obra de perfección y de belleza absoluta. Es importante destacar que la escritura romana no era el único tipo de letra utilizado por los romanos; se desarrolló tardíamente en la historia de Roma y simbolizó la madurez y la perfección. La caída del Imperio Romano, y particularmente el advenimiento del cristianismo, provocó una gradual transformación de la escritura y el alejamiento por siglos de la forma clásica trajana. Fueron estudiadas quince siglos después, durante el Renacimiento.
La importancia que adquirieron las proporciones y la matemática indujo a los estudiosos italianos de la escritura — v.g. Felice Feliciano de Verona, Luca Poccíoli y Alberto Durero— a reducir el alfabeto trajano a formas rígidas y geométricas como el cuadrado y el círculo. Estos elaboraron alfabetos de incuestionable calidad pero, fundamentalmente, demostraron que la escritura romano no puede reconstruirse geométricamente. 


El primero en comprender que esta tipografía no se basa en principios matemáticos, sino en la valoración óptica del artista, fue el maestro calígrafo G. E. Cresci, en la segunda mitad del siglo XV.
 
Tras el Renacimiento, las ideas de perfección, orden, clasicidad y excelencia de la escritura romana evolucionaron. Dado que en la escritura trajana es posible producir infinitas alteraciones sin variar su construcción esencial, se convirtió en una de las tantas versiones de tipo romano. Las exigencias de la imprenta -cuya invención data de mediados del siglo XV - llevaron a la creación de alfabetos que respondieron cada vez más a los requerimientos de la tipografía. 

Hacia fines de 1700 nace la letra tipográfica moderna opuesta al tipo antigua, producto del diseño geométrico en el cual ya no se observaban los resabios del uso de la lapicera ancha —formas características y espesores derivados de su inclinación— (Manual Tipográfico, Bodoni, 1818).



Aunque en bellas artes se conocen como iscripciones, en realidad al principio se realizaban con un pincel recto. Los colores de las letras describen la secuencia de los trazos;


PRIMER TRAZO = MALVA
SEGUNDO TRAZO = ROJO
TERCER TRAZO= VERDE
ÚLTIMO TRAZO = AMARILLO
 


25 de marzo de 2011

Por los cerros de úbeda

"Por los cerros de Úbeda"

loc. adv. coloq. Por sitio o lugar muy remoto y fuera de camino. Usado para dar a entender que lo que se dice es incongruente o fuera de propósito, o que alguien divaga o se extravía en el raciocinio o discurso. Echar, ir, irse por los cerros de Úbeda.


"Cerca de Úbeda la grande

cuyos cerros nadie verá,


me iba siguiendo la luna


sobre el olivar.
"

(Antonio Machado)

Los cerros de úbeda, originalmente cargada por cnxyjs.







23 de marzo de 2011

Nuevas etiquetas de vino

Hoy os traigo las últimas incorporaciones a mi cuaderno de etiquetas de vino. No creáis que abandono esta afición, lo que pasa es que no quiero ser muy pesada con esta sección, ¡pero claro! eso es mi blog...una cosa detrás de otra y sin mucho sentido entre sí...así que al que le guste ¡¡ya disfrutará de las nuevas incorporaciones conmigo!!.

Uno de nuestros favoritos; 

Estola Reserva de La Macha 2004


Estola


Campo Viejo Blanco Semidulce

Campo Viejo


Finca Vieja; Crianza La Mancha 2006

Finca Vieja


Calle Real; Valdepeñas Reserva 2005

Calle Real

12 de marzo de 2011

Una ladrona muy guapetona

Por fín he tenido el placer de poder dibujar a toda una ladrona, y como suele decir ella ¿Os suena?

21 de febrero de 2011

Preparados, listos ¡¡Portugal!!

Ya estamos ultimando los detalles para el viaje a Portugal organizado por la cofradía "El Resucitado" de Úbeda. Y yo con detalles me refiero a mi cuaderno de viaje y sus correspondientes materiales ¡¡cómo no!!.

El cuaderno que llevaré para el viaje, me lo compré en LALORAN, ya que me parecía muy especial llevar un cuaderno artesano hecho en Lisboa, además de que es realmente bueno y bonito. Mide 14 x 14 cm y gracias a su reducido tamaño me resultará más cómodo para ir con el a todos lados.




He preparado el mapa con los lugares que vamos a visitar, pero como es un viaje organizado y no tengo muy claro el itinerario, lo dejo para completarlo por el camino. He utilizado calígrafía Gótica ya que culturalmente es la que más le puede ir a Portugal (Gótico Manuelino del emblemático Monasterio de los Jerónimos).


18 de febrero de 2011

Una dedicatoria muy especial

Este cuaderno está empezando a tener un valor incalculable. Algunas etiquetas salen super torcidas, pero la gracia es inmortalizarlas cuando uno está en plena acción de saborear y degustar estos caldos, así que el pulso me suele fallar cuando la jornada está a punto de finalizar. Muchas veces dejo que los asistentes a dicho evento colaboren en la realización de los dibujos, así se sienten participes y mi cuaderno gana el triple de valor.

Es una tremenda recolección de recuerdos que cada día voy perfeccionando. Detrás de cada dibujo escribo la fecha, el lugar, el motivo de celebración y la firma de las personas asistentes al evento. 


 






















Cada vez pienso más en lo que me gustaría tener las firmas de algunos bloggeros amigos... eso significaría que estamos juntos y celebrándolo. Esta entrada se la dedico a todos mis "Ladronzuelos" con los que me encantaría llenar hojas y hojas de este cuaderno, y a mi padre, que nos regaló esta estupenda botella de PROTOS que nos bebimos a su salud.




Un beso a todos

5 de febrero de 2011

Colores de cartuchos de tinta J.HERBIN

Hoy he descubierto una marca de tinta que seguro que a más de uno  la conoceis ya.

Se trata de J. HERBIN. Lo que me ha hecho hacer esta entrada es que tienen disponibles cartuchos universales (de los pequeños) de 30 tipos de colores. Vienen en una cajita preciosa con 6 cartuchos.

Imaginaros lo chulo que puede quedar un boceto mezclando tintas con todos los tonos tierra que hay; AMBRE DE BIRMANIE, LIE DE THÉ, CACAO DU BRÉSIL, CAFE DES ÎLES, y todos los que la imaginación te proponga.

 



En Granada las pido en mi tienda de siempre (PAPELA), y mi TINTA favorita por ahora es CAFÉ DES ILES que queda preciosa, aunque me gustaría una más clarita tipo AMBRE DE BIRMANIE para dibujar la Alhambra y todos estos paisajes tan moriscos que por aquí me rodean.

Cartuchos de tinta


Tiendas OLINE dónde comprar los cartuchos de tinta J.HERBIN (si encuentro más sitios los agrego);
No suele haber muchos problemas para encontrar estos cartuchos, es una marca muy conocida y en cualquier tienda de estilográficas las tienen.

Precio; De los 2,20€ de unas tiendas a los 4€  de otras...según las ganas de estafarte que tengan.

Dibujo hecho con tinta CAFÉ DES ÎLES por E. Schott

Blogger templates