14 de enero de 2011

Henri Matisse de nuevo en la Alhambra

El 11 de diciembre de 1910 el pintor Henri Matisse estuvo en la Alhambra de Granada, ciudad a la que llegó dos días antes; también visitó el Sacromonte y asistió, como un turista más, a un tablao flamenco. Desde la pensión donde se hospedaba, el pintor escribió a su mujer Amélie: “La Alhambra es una maravilla. Sentí allí una inmensa emoción”. Ahora el Palacio de Carlos V, del recinto de la Alhambra acoge una exposición conmemorativa titulada “Matisse y la Alhambra”, organizada por el Patronato de la Alhambra y el Generalife con la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, SECC, y la colaboración de la Fundación “la Caixa” de Barcelona, comisariada por Maria del Mar Villafranca y Francisco Jarauta, con un centenar de obras.


Boceto de mi cuaderno dedicado a la exposición

Dividida en cinco ámbitos –“Lección de Oriente”, “El viaje a España: Matisse y la Alhambra”, “De Marruecos a Niza”, “Odalisca: paisaje interior” y “Luz y armonía”-, 35 obras de Matisse nos muestran su mundo encantado por la magia orientalista y el impacto que la visita a España tuvo en su producción artística; óleos, dibujos, litografías y una escultura, que se muestran junto a fotografías históricas, cartas y postales procedentes del Archivo Matisse de Issy-les-Moulineaux, y la Universidad de Yale, de Estados Unidos, así como otros documentos y objetos: cerámica, bronce, celosía y cristal de diferentes préstamos.


Henri Matisse mantiene viva la herencia orientalizante del siglo XIX. En octubre de 1910 visita, junto con Marquet, una exposición de arte islámico en Munich; presenta una retrospectiva de su obra y, a renglón seguido, se traslada por ferrocarril, de Francia a España; visita fugazmente Madrid y el Museo del Prado, compra un tapiz alpujarreño que sirvió para realizar una obra posterior, y se encamina hasta Sevilla, donde se encuentra con sus amigos y colegas Francisco Iturrino y Auguste Bréal, hospedándose en el Hotel Cecil. Y en Sevilla pinta tres obras, que figuran en la exposición de Granada: dos naturalezas muertas –Bodegón Sevilla I” y “Bodegón Sevilla II”-para el coleccionista ruso Serguei Schchukin, y “Joaquina”, retrato de una bailaora de flamenco.

Dibujo realizado por Matisse de la Alhambra llamado "vue de la fenétre" que recuerda el paso del pintor por Granada y que será una de la mas de cien piezas de la exposición "Matisse y la Alhambra (1910-2020)" que se mostrarán a partir del 15 de octubre en el palacio de Carlos V de Granada.
Dibujo realizado por Matisse de la Alhambra llamado "vue de la fenétre" que recuerda el paso del pintor por Granada y que será una de la mas de cien piezas de la exposición "Matisse y la Alhambra (1910-2020)" que se mostrarán a partir del 15 de octubre en el palacio de Carlos V de Granada.

¡OÑERA!MATISSE TAMBIÉN PINTABA DESDE LA VENTANA



A Matisse el viaje a España le marca. El Prado es “exquisito”; Sevilla una ciudad “maravillosa”; y Granada “emociona”. Es natural que posteriormente escribiera “¡Vivan el vino, las mujeres y el tabaco!”.

Vivía el clima de un romanticismo oriental que, incluso, llegó a mover los celos de su mujer, a la que retrató dentro de ese decorado. Con la atracción hacia el Magreb y los flecos subsiguientes, un Henri Matisse (1869-1954) ya famoso en 1910, decide conocer Andalucía. Es cuando el 16 de noviembre de ese año toma el tren en París, pasa por Madrid, pinta cuadros en Sevilla, visita Granada y Córdoba; también Toledo para conocer de cerca la obra de El Greco, y Barcelona, regresando a Francia el 25 de enero de 1911. Un viaje y unas circunstancias muy bien expuestas en la muestra “Matisse y la Alhambra”, abierta en el Palacio de Carlos V, del conjunto nazarí, del 15 de octubre al 28 de febrero de 2011.

20 de diciembre de 2010

Ideas para Cuadernos; UN DIBUJO A RAÍZ DE UN RECORTE

Hace ya algunos días, puse mi dibujo del Acueducto de las Aguas Libres de Lisboa. Algunos me preguntaron que como lo  había hecho, así que aquí os dejo la solución.

Como del acueducto no pude tomar fotografías y las de internet no me gustaban, de una revista de turismo que me dieron en el hotel, recorté el trocito que me interesaba y sólo tuve que continuar haciendo la serie. 


Revista "My Own Lisbon"


¡Esté fue el estupendo resultado!

16 de diciembre de 2010

NUEVA SECCIÓN; Etiquetas de Vino

El día de mi Santo mis padres y hermanos regalaron un nuevo cuaderno de Paperblanks (mis favoritos). Este es el de "FELINOS FANTÁSTICOS" de Laurel Burch, y aunque no me gustan mucho los gatos, este cuaderno es precioso, y sino, juzgar vosotros mismos; 

El caso, es que me gustaría definir para qué voy a utilizar cada tipo de cuaderno Paperblanks para poder tener un cierto orden en mi estantería. Finalmente he llegado a la conclusión de que los que sean de Flores los utilizaré para las recetas de cocina que publico en "La Ladrona de Recetas",  los que sean de Laurel Burch o de otro estilo de tejidos serán mis diarios personales, y estos de los gatitos los voy a usar para la nueva serie que hoy estreno; ETIQUETAS DE VINO.

Creo que de todas las bebidas universales, mi favorita es el vino. Tinto, Blanco, Rosado todos son un placer para el paladar. A pesar de mi juventud, ha sido algo que siempre me ha llamado la atención y que siempre he querido desarrollar como una afición que se incremente con el tiempo, pues considero que sé apreciar enormemente el olor, el color y el sabor de una buena copa de vino.

Es muy tradicional en mi familia abrir una botellita de vino para celebrar cualquier cosa que se presente y sea motivo de alegría. Tras ese acto, nunca falta un buen brindis justificando ese momento. Con este cuaderno, quiero recordar todos esos buenos brindis que realizamos, y como en los corchos no pone el vino que te has bebido y las etiquetas es muy difícil despegarlas, he pensado pintarlas directamente. 

Detrás de la página del dibujo hago una ficha técnica del  vino en sí, además del lugar, la fecha, el motivo por el que nos bebemos esta ofrenda y las firmas de los presentes Y en la parte delantera el dibujo de la etiqueta.

Esta es mi etiqueta inaugural del cuaderno. Espero que os guste esta nueva sección, yo trataré de compartirla con vosotros.

FICHA TÉCNICA

Campo Curero.

D.O; Toro
Bodega;Campo Curero
Zona Geográfica;
País; ESPAÑA
Tipo; TINTO
Añada; -
Calidad añada; -
Envejecimiento; -
Composición; Uva tinta de toro
Nota de Cata; Cereza Intenso. Aroma potente, finas y fruta fresca madura. Boca Carnoso, afrutado con taninos potentes y maduros.
Terruño;
Elaboración; Fermentación a temperatura controlada, con una maceración que le confiere un aroma frutal y un paladar en su máximo explendor
Sugerencias;
Maridaje; Legumbres, carnes blancas y rojas y estofados ligeros
Temperatura; 14 -16º

15 de diciembre de 2010

Marqués de Pombal. Cuaderno de Lisboa

Sigo con mi cuaderno de viaje a Lisboa. Este es un Sketch de la estatua Marquês de Pombal, teníamos el hotal muy cerca, y fue por dónde más veces pasamos.

Lo de abajo es una escultura del Maqués de Pombal del escultor Joao Cutileiro que se situa separando las dos líneas de Metro. Me llamó bastante la atención, así que le dediqué un pequeño espacio.

"O escultor João Cutileiro colocou, no espaço que separa as duas linhas, a figura do Marquês de Pombal representado com o seu atributo mais identificativo, a exuberante cabeleira. Numa das mãos segura um rolo de papel, possivelmente os planos de reconstrução da cidade, ou os seus tão célebres decretos. As esculturas encontram-se sempre de costas para acentuar o carácter enigmático e misterioso desta controversa figura histórica, permitindo a quem se encontra no cais de embarque visualizar as esculturas como vultos recortados."


10 de diciembre de 2010

6 de diciembre de 2010

La Ladrona de Recetas

Hola a todos. Me gustaría presentaros un blog que he creado para mis amigos y familiares con las recetas de cocina que han pasado de generación en generación. Supongo que el origen de esta cocina es Andaluza y sobre todo de Jaén (mi provincia de procedencia).

Este es un cuaderno que inicié para tener todas las recetas de mi madre, mi abuela, mi suegra, mi hermana, incluso las mías propias, pero tal está siendo la transcendencia que pronto alcanzará recetas de cuñados, tíos y amigos. Poco a poco voy mejorando el estilo, así que podremos apreciar mi avance.


El cuaderno es mio, pero todos quieren tenerlo, así que en vez de andarse con fotocopias, he pensado en escanearlo y darles a todos un fácil acceso a las recetas mediante este blog que siguiendo la tónica que me precede se llamará "La Ladrona de Recetas".



Espero que os guste, estaré encantada de ver vuestros comentarios.

Blogger templates